Title: | Símbolos catequéticos de la cruz en San Juan de Ávila |
Authors: | Moreno Martínez, José Luis |
Keywords: | Juan de Ávila, Santo, ca. 1499-1569 Catecismos Ritos de iniciación Catequesis |
Issue Date: | 2002 |
Publisher: | Facultad de Teología San Dámaso |
Citation: | J. L. Moreno Martínez, "Símbolos catequéticos de la cruz en San Juan de Ávila": Teología y Catequesis 82 (2002) 111-140. |
Abstract: | En otro lugar he presentado la centralidad que, según San Juan de Ávila, ocupa la cruz en la vida cristiana: centro de la teología, como expresión suprema del amor de Dios, centro de la predicación, de la espiritualidad y de la misma experiencia personal del Santo Maestro. A los Padres de la Compañía de Jesús exhorta: “Habemos de pedir a nuestro Señor que nos escriba en nuestros corazones a Jesucristo crucificado (...) A un mártir se lo hallaron escrito en el corazón. De no tratar a Jesucristo hay tanta sequedad y miseria. Esta es la piedra de donde, hiriendo, el predicador ha de sacar agua, como dice San Pablo (cf. 1 Co 10,4), y el pedernal que, hiriéndolo, sacan fuego para encender los corazones, porque sin Cristo no se inflaman los corazones ni se vuelven a nuestro Señor (...) Y estas dos cosas se han de traer mucho, a saber, Jesucristo en la cruz y en el altar. Los que predican reformación de Iglesia, por predicación e imitación de Cristo crucificado lo han de hacer y pretender”. En el mismo trabajo he estudiado la riqueza simbólica con que el Apóstol de Andalucía predica la cruz de Cristo refiriendo a ella numerosas figuras bíblicas del Antiguo Testamento: el árbol del paraíso (Gn 3), la tienda de Noé (Gn 9,20-22), el arco iris (Gn 9,13), el asador del cordero pascual (Ex 12,9), el madero de Mará (Ex 15,22-25), el palo de la serpiente de bronce (Nm 21,8-9), el hisopo de las purificaciones (Lv 14,4-7), las cuatro columnas del velo del Templo (Ex 26,31-33), el Arca de la Alianza (1 S 6,10-12), el cayado del pastor David (1 S 17,40), el arpa de David (1 S 16,23). Completaré ahora el estudio presentando otros símbolos o metáforas de la cruz que utiliza Juan de Ávila. No están tomados de la Biblia directamente, sino de la vida cotidiana y de los oficios que conocen bien sus oyentes, aunque la referencia a la Escritura es constante. Tanto las figuras bíblicas como estos símbolos nos permiten descubrir al catequista Juan de Ávila in actu con su habilidad para transmitir los contenidos esenciales de la fe, en este caso del misterio de la Redención, su pedagogía para hacerlos asequibles y su viveza para que prendan en el corazón y lleguen a transformar la vida. Él fue un gran catequeta, propulsor de la catequesis, creador de escuelas y métodos de catequesis. Pero fue, sobre todo, un eficaz catequista y no sólo de niños, a los que le gustaba enseñar directamente el catecismo, sino también de adultos, a través de sus sermones y cartas, como lo vamos a comprobar en este estudio. |
URI: | https://repositorio.sandamaso.es/handle/123456789/3011 |
ISSN: | 0212-1964MIAR |
Language: | es |
Format: | Artículo |
Appears in Collections: | Teología y Catequesis - Vol. 081-084 (2002) |
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
07-MORENO.pdf | Artículo | 180,8 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.