Skip navigation

Derechos de autor

Desde el mismo momento de la creación de una obra, la ley reconoce unos derechos al autor de esta. Estos derechos de autor se dividen en derechos morales y derechos de explotación o patrimoniales. Los derechos morales de autoría e integridad de la obra son irrenunciables e inalienables. Los derechos de explotación de su obra en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación no podrán ser realizadas sin el permiso del autor.

Los derechos morales otorgan al autor el derecho a ser reconocido como tal y son intransferibles. Sin embargo, los derechos de explotación pueden ser cedidos a terceros como ocurre con las obras publicadas.

Cuando un autor deposita sus documentos, conserva todos sus derechos de propiedad intelectual, y por tanto es libre de usar los contenidos depositados para los fines que estime oportunos (depositarlos en otros repositorios, colgar los documentos en web personales, publicarlos en revistas…). Depositar los documentos en el repositorio no es una alternativa al sistema tradicional de publicación sino un complemento para la difusión del conocimiento, y la conservación de la producción científica de la institución.

Derechos de autor y autoarchivo

Cuando un autor quiere depositar una obra, debe estar en condiciones de garantizar que dichos contenidos están libres de restricciones de derechos de copia. Para ello, hay que distinguir si la obra es inédita o ha sido ya publicada.

  • Obras inéditas: En este caso el autor conserva los derechos de explotación de su obra y simplemente tiene que autorizar a la UESD a difundir su documento a través del Repositorio, mediante la aceptación de una Licencia de Distribución No Exclusiva, es decir, un contrato entre el autor y la Universidad, que permite a esta distribuir y preservar su trabajo, pero el autor conserva todos los derechos sobre su obra.

En algunos casos las editoriales no aceptan trabajos ya difundidos a través de repositorios, por este motivo es aconsejable por parte del autor conocer los contratos y las políticas de autoarchivo de las editoriales, para su posterior publicación.

  • Obras ya publicadas: Antes de incluir una obra ya publicada, el autor debe conocer las condiciones de cesión de los derechos de explotación de su obra y la política de autoarchivo de la editorial. Se recomienda consultar la política de los editores.

Si no dispone de esta información, puede consultar la base de datos SHERPA/ROMEO, donde se han analizado las políticas de derechos de autor de los principales editores comerciales científico-técnicos internacionales; o Dulcinea para editoriales españolas.

Derechos de autor y Licencias abiertas

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación ha provocado que cada vez haya un mayor número de contenidos protegidos por la normativa de derechos de autor disponibles en internet.

Lo más importante a tener en cuenta es que todos los derechos de autor (copia, distribución, comunicación pública, etc.) continúan vigentes en el entorno de Internet, a pesar de la facilidad con que se puede copiar o difundir la información.

La Ley de Propiedad Intelectual permite únicamente algunas excepciones, como el derecho de cita, ilustración de la enseñanza... Para cualquier otro uso no autorizado por la ley, habría que obtener la autorización expresa del autor o persona titular de los derechos de explotación.

Pero en este entorno digital algunas personas quieren facilitar el acceso a sus obras y para ello surgieron las licencias abiertas, que indican claramente qué usos están permitidos y en qué condiciones.

Frente al sistema de “todos los derechos reservados” en las licencias abiertas los autores autorizan a los usuarios a hacer usos más permisivos sobre sus materiales que los establecidos legalmente.

Las licencias abiertas más comunes y utilizadas son las licencias Creative Commons.

Creative Commons es una organización internacional sin ánimo de lucro que ofrece un abanico de licencias que abarcan desde el tradicional sistema de derechos de autor hasta el dominio público. Con las licencias Creative Commons el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continúa estando protegida.

El sistema funciona de la siguiente forma: el autor que crea una obra y quiere explotarla a través de Internet escoge una de las licencias Creative Commons y, cuando cuelga su obra en Internet, la identifica con el símbolo Creative Commons y le adjunta la licencia de uso. Así, cuando los usuarios accedan al documento podrán identificar fácilmente cuales son las condiciones que el autor ha establecido para el uso de la obra.

Su objetivo fundamental es complementar el régimen actual de los derechos de autor, y con tal propósito han desarrollado seis licencias, en base a cuatro condiciones básicas: el reconocimiento (attribution), la no-comercialización (non commercial), la no creación de obras derivadas (no derivate works) y el compartir igual (share alike).

Existen seis modelos diferentes de licencia:

Todas las licencias Creative Commons obligan al reconocimiento del autor de la obra y, si el autor quiere, también deberá indicarse la fuente (por ejemplo, institución, publicación o revista) donde se ha publicado.

Estas licencias se establecen a perpetuidad, es decir, toda la duración de la protección de la obra. El autor se reserva el derecho, en cualquier momento, de explotar la obra con otra licencia (sea Creative Commons o no), o, incluso, de retirarla, pero la licencia previamente otorgada continuará vigente. Las licencias Creative Commons no tienen carácter de exclusiva, por tanto, el autor puede otorgar otras licencias sobre la misma obra con condiciones diferentes, pero las subsiguientes licencias sólo se podrán otorgar en régimen de no exclusividad.

La licencia Creative Commons utilizada en el repositorio es la Licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada. Con esta licencia el autor permite copiar, reproducir, distribuir y comunicar públicamente la obra, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, generar una obra derivada de la misma ni utilizarla con finalidades comerciales.